
Hechos como que «el 41,9% de los sin techo declara haber sufrido amenazas o insultos desde que se encuentran sin hogar; el 40,3 ha sufrido robos y el 3,5, agresiones sexuales«, o que la última moda sea el «happy slapper» (guantazo feliz) que consiste en «golpear a un sin hogar con el objetivo de grabar la agresión en vídeo o en un teléfono celular y difundirla en Internet«, hacen que la definición de «vivir» a pasar los días en la calle no sea lo más apropiado. «Sobrevivir» sería más acertado y más realista. Sobrevivir en una sociedad que no sólo los ignora sino que les acusa y les culpa por su propia situación. Una sociedad en la que su gobierno no hace todo lo que puede para paliar el problema y en la que las ayudas privadas hacen la mayor parte del trabajo.
Puedes ver los datos en esta noticia y la campaña que ilustra este post aquí.
Comentarios
5 respuestas a «Viviendo en la calle»
En mucho casos la gente que vive en la calle lo hace porque no puede estar en otro sitio. Si encima de tener que aguantar el frío han de soportar a esta panda de gilipollas me da todavía más pena.
La gente da asco.
El caso extremo de esa panda de gilipollas lo tienes con esos que quemaron a la indigente en el cajero no hace mucho.
La campaña es genial, me gusta, lo mejor el soporte.
http://www.fotolog.com/pantone292/?pid=16625535
Me parece excelente