En cautividad


El zoo de Madrid, por poner un ejemplo, cuenta con 6.000 animales repartidos en 20 hectáreas (zonas recreativas como restaurantes en las que no hay animales, incluidas). Entre esos animales se encuentran los tigres, que en libertad se mueven por un territorio de unos 20 a 80 km cuadrados. O los guepardos cuyo territorio puede alcanzar los 15 km cuadrados. Eso sin contar las aves… Mientras tanto el Parque de Cabárceno cuenta con 720 hectáreas de espacio natural abierto. Sin vallas. ¿No os parece que el formato de zoológico de toda la vida debería ser cambiado de inmediato?

Ilustra el post una foto de la serie Captivity de Chiara Goia.

,

11 respuestas a “En cautividad”

  1. absolutamente cambiado.
    también tiene que ser «revisado» el modo de cría, transporte y matanza de animales para consumo. la venta de mascotas, las leyes de protección de la naturaleza y los animales en particular… ufffff! tantas cosas!

    bien por el post

  2. Totalmente de acuerdo con maker y contigo. Vale que el trato que les den los particulares va a resultar muy difícil de controlar (mascotas y cria de animales para consumo propio) pero al menos, cuando los responsables son las autoridades e instituciones publicas deberían dar ejemplo.

  3. Los zoos han tenido y tienen un sentido que, por desgracia, cada vez adquiere mayor importancia en un mundo desnaturalizado día a día. Ahora bien, creo que todos coincidimos en lo mismo: el modelo actual es obsoleto. Lo era ya desde el momento de su invención.

    No se puede sustraer a unos animales salvajes de sus hábitats naturales (con unas condiciones espaciales y medioambientales determinadas) y confinarlos en jaulas que, por muchas comodidades que tengan, no dejan de ser eso, «jaulas».

    El modelo de zoológico debería ser sustituido, en mi modesta opinión, por el de reserva natural, con unas dimensiones mucho más amplias (el ejemplo que comentabas de Cabárceno me parece apropiado), quizás con unos límites sí fijados (lo de sin vallas suena muy bonito, pero inapropiado si el parque cuenta con animales peligrosos que podrían poner en peligro la seguridad de los núcleos habitados cercanos, lo que, por otra parte, generaría un rechazo social a su implantación), y sobre todo, con un control exhaustivo tanto del número de visitantes como de las condiciones en que esas visitas se efectuarían (intentando molestar lo menos posible a los animales y sin intromisiones estentóreas en su «modo de vida»).

    El cambio es necesario, sin duda, pero ¿querrán las autoridades públicas e instituciones políticas afrontarlo? Soy pesimista al respecto, pues siempre se antepondrá el problema de «los costes».

    Saludos y felicidades por tu blog, que me parece muy interesante e instructivo.

  4. frangarod: lo de «sin vallas» iba referido a que no se les pone trabas a los animales para que puedan correr. No que no estén separados de la gente. Eso por supuesto. No me gustaría encontrarme «face to face» con un «lindo gatito» mientras ando de paseo.

    Sobre los costes, yo creo que el problema es que todas las comunidades, todas las provincias, todas las ciudades y todos los pueblos quieren tener de todo. Y si eso implica un zoo, pues también. Deberíamos cambiar el pensamiento. Si hay un parque como Cabárceno, pues ya está. Habrá que ir hasta allí para verlo. No todo tiene que estar al lado de casa.

  5. Si, la verdad es que Cabárceno es lo más «natural» que puede uno imaginar.

    Hay unos monos con los que puedes interactuar… están libres. Es una zona pequeña donde te puedes cruzar con los bichejos…

    Pero, les dan de comer. No es natural. Nadie tiene que cazar para sobrevivir…

    Un espacio natural o una reserva es otra cosa.

    Cabarceno es un zoo de lujo. Pero zoo.

  6. Está claro que no podemos tener tigres o elefantes viviendo en libertad en España. Pero también es evidente que Cabárceno es el objetivo. Un lugar en el que los animales disfruten de semi libertad. No un zoo con jaulas.

    Además, lo que decía antes. No puede haber un «cabárceno» en cada ciudad. Hay que tener uno de lujo y punto. Y el que quiera verlo, que viaje.

  7. Explicame una cosa. Los animales cuales son? los que estan dentro de las jaulas? o los que estan fueran? españoles votad, porque gracias a la democracia, lo que ejpaña vota va a misa.

  8. Aparece en meneame y en el correo gallego (gente y comunicación)
    Santino, un chimpancé que lanza piedras a los visitantes de un zoo, al norte de Estocolmo, con premeditación y alevosía.
    Más claro no lo puede decir el animalico.

  9. A mi lo que me gustaría es que dejásemos en paz a los pobres animales, que los traemos por la calle de la amargura (y lo digo yo, que tengo un perro al que quiero con locura y al que saco a pasear con la correspondiente correa, situación que más de una y de dos veces me hace sentir terriblemente culpable). Me parece fascinante y más que necesario el estudio de la flora y la fauna terrestres, la observación del comportamiento animal y su estudio exhaustivo… pero me parece terrible tener que sacarlos de su hábitat natural para nuestro disfrute :(
    Por esa misma razón me revuelvo en mi asiento y me entran ganas de «matar» cuando veo esas imágenes del maravilloso mundo del circo… Osos, ataviados con tutús y toda la parafernalia, conduciendo una motocicleta o cosas similares… Somos unos cabrones.

  10. Eva: yo conocí a un chimpazé que tiraba mierda (literal) a la gente desde su jaula. Lo que pasa es que lo hacía si no le hacías caso. Y bueno estaba en una casa particular… Buff, una historia vamos.

    María: del circo mejor ni hablamos porque me pasa lo mismo que a ti. Es alucinante.

  11. Todo lo dicho, y ahora digo, algo más mundano, la compra de animales…. precioso